Sobre los sujetos formadores y formados
Tany Giselle Fernández Guayana
Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Desarrollo Personal y Familiar. Licenciada en Pedagogía Infantil. tany.fernandezg@gmail.com
¿Quién es el sujeto formador?, ¿Quién se forma?, ¿Por qué formar?, ¿Para qué formar?, ¿En qué se debe formar?, ¿Dónde formar? Estas y otras preguntas son abarcadas en el presente texto con el objetivo de propiciar reflexión en torno al papel de la formación en el mundo de hoy. Cada una de ellas es resuelta por medio de argumentos teóricos y experienciales. En todas ellas, además, se brinda una postura personal sobre el ideal de formador y formación. No obstante, se abre la posibilidad para que cada quien lo adapte según sus circunstancias.
¿Quién es el sujeto formador?
De acuerdo con Julián de Zubiría (s.f.) la persona está sumergida en un medio donde cualquiera puede influir en su formación entre los cuales se encuentran: padres, hermanos, amigos, compañeros, vecinos entre otros. No obstante, también pueden formar las experiencias y los medios no humanos como la televisión y el internet.
Los nombrados anteriormente se podrían considerar formadores informales que presentan grandes diferencias entre los formadores formales (como el profesor): la intención y forma de relación afectiva. La primera hace referencia a que el formador tiene a su cargo procurar el bien del aprendiz obedeciendo a un plan, unas metas claras y ciertos principios que le orientan (Florez, 2005); y la segunda, a la influencia que se puede generar a partir de la relación que surja entre el formador y el que está siendo formado. Por lo tanto, el sujeto formador no impone, más bien, orienta y guía para que el aprendiz siga su rumbo por sus propios medios.
Así mismo, el sujeto formador es quien reconoce que al igual que sus pupilos, es un ser humano con aspectos positivos y otros por mejorar, un sujeto que puede verse así mismo en el rostro de quien forma, y, por lo tanto, actúa en reconocimiento de ambos. También, es consciente de que es formador y aprendiz a la vez, que es un ser autónomo, pensante y holístico.
El sujeto formador es una persona que es realista y comprende que el mundo avanza a pasos agigantados, de manera que, aterriza su relación y guía teniendo en cuenta los cambios sociales, económicos, políticos, culturales y educativos, sin dejar de lado la confianza en que el estudiante pueda hacer sus sueños realidad.
El sujeto formador es quien tiene vocación de entrega por el beneficio de sus educandos. Es quien tiene en cuenta sus necesidades y deseos, es quien sufre con ellos cuando no logran superar alguna adversidad. El formador es uno de los engranajes de la brújula de la toma de decisiones de quien se forma.
Ahora, hay que revisar si quien recibe la formación está dispuesto a acogerlo. Si se habla de formación es porque el sujeto que se forma está abierto a hacer un cambio en su estilo de vida, pensamientos, formas de actuar etc.
¿Quién es el sujeto que se forma?
En primer lugar, es una persona. Desde la filosofía griega eso significa que es un sujeto que posee una voz y que se hace sentir (teatro). Desde el campo de la psicología hace referencia a un individuo con unos rasgos que lo hacen igual a otros por el hecho de ser humano y otros particulares que lo hacen diferente, como lo dice Wallon en el documento de Julián de Zubiría (s.f, p.3) “es un ser con tres dimensiones: cognitiva, afectiva y motora… es un ser humano piensa, ama y actúa”. En sí, un ser multidimensional. El sujeto que se forma entonces es un ser humano único y que tiene nombre.
A su vez, es un ser social, que está inmerso en una cultura, sociedad y época que permean su forma de actuar, pensar y sentir. A su vez, influye en el medio de manera positiva o negativa a partir de las decisiones que tome.
El sujeto que se forma es también el hilo del pasado, del presente y del futuro. Es una persona que tiene una historia, una herencia, unos antepasados y unos genes que lo determinan de manera biológica pero que, a pesar de eso, presenta la autonomía para no dejarse predeterminar. Por lo tanto, cuenta con herramientas de vida como el pensamiento, el libre arbitrio y la capacidad de trascendencia lo cual puede modificar su futuro.
El sujeto que se forma es un ser que se hace así mismo por medio de sus facultades superiores (libertad y razón) y gracias a ello, decide cómo formarse, con ayuda de quiénes y con qué objetivo de vida.

¿Por qué es necesario formar al sujeto en el mundo actual?
Porque de ellos, depende el presente y el futuro de la humanidad. Al principio, sus actos influirán en su medio directo, pero al ser repetidos por muchos otros de su generación, harán un cambio a escala social.
Es necesario formar al sujeto hoy porque nuestra sociedad actual ha perdido las bases humanísticas, está siendo instrumentalizada hasta el punto de manipular la naturaleza sin tener en cuenta las consecuencias que se pueden acarrear, por ejemplo: la contaminación, la clonación, deforestación, emisión de gases etc.
De la misma manera, hoy día se le ha dado mayor importancia a las relaciones líquidas como las nombra Bauman (2008), las cuales ya no comprometen a nadie y se están desechando tan rápido como si fueran un objeto a la basura.
Es necesario formar hoy porque las personas están dejando de ser personas y se están alienando con los medios electrónicos y su mal uso, están siendo sumergidos por las adicciones del trabajo y el placer, dejando de lado sus familias y salud.
Hoy más que nunca, se hace imprescindible formar al sujeto en el amor y el buen uso de la libertad, más que en el individualismo y el éxito personal, que al final, servirán para terminar en soledad.
¿Para qué formar al sujeto en el mundo actual?
El mundo de hoy está presentando cambios a nivel social, político, cultural, educativo, familiar y económico para lo cual se requiere que la persona esté preparada. En primer lugar, se requiere aprender a adaptarse para que los cambios no sean traumáticos y, en segundo lugar, se requiere desarrollar una postura crítica para que el sujeto influya en esos cambios, no al revés.
Es necesario formar al sujeto en el mundo actual para que oriente su pensamiento y su actuar en la preservación del mundo humano en todo el sentido de la palabra. Formar a una persona hoy, significa orientar su pensamiento a uno más crítico con el fin de que tome mejores decisiones para la sociedad, lo cual incluye: preservación del medio donde se vive (ecología humana), mejores relaciones interpersonales (de familia, amistad, pareja), propicio de la paz, el buen uso de la libertad, el rescate del compromiso, habilidades resilientes y del sentido de vida.

¿En qué conocimientos se le debe formar?
De acuerdo con Julián de Zubiría (s.f) hoy día a los estudiantes se les debe formar en la capacidad de abstracción, analítica y de interpretación. Además, deben formarse en temas específicos que susciten la reflexión.
Al enfocarnos en el sistema educativo colombiano y las competencias pedagógicas del MEN (Ministerio Nacional de Educación) se puede observar que todavía las materias tradicionales son las que focalizan la educación. No desmerito que cada ciencia es importante y verlas fragmentadamente puede facilitar su comprensión. Sin embargo, según nuestro contexto, los conocimientos deberían estar enfocados en unos temas o materias centrados en la realidad. Muy bien dice la Reforma a la educación de Estados Unidos “menos es más”.
En Finlandia, el mejor país en educación según pruebas PISA 2006, se centran sus asignaturas en idiomas, matemáticas, educación para la salud (biología, física, química y geografía), ética o religión, sociología, artes (música, canto, física), economía doméstica, y vocacional. Todas estas asignaturas se estudian de manera integrada y no como ciencias fragmentadas.
Los conocimientos en los cuales se deben formar, en definitiva, deberían acoger temas que ayuden a vivir una vez ya no se esté inmerso en la educación básica, por ejemplo: resiliencia, educación afectiva, economía doméstica, orientación vocacional, tecnología, mundo actual, ética entre otras.
¿Cuáles son las estrategias más pertinentes para formar?
Dentro de las estrategias que podrían ayudar a una formación adecuada estarían:
1. Mejorar el sueldo de quienes se dedican a la formación.
2. Exigir la profesionalidad (licenciatura como mínimo) en cualquier establecimiento educativo.
3. Propiciar el estudio de la educación a gran escala para que se logre cubrir de manera eficaz la educación a nivel nacional (profesores rurales, menos niños por aula).
4. Motivar la preparación de los profesionales en postgrados.
5. Reestructurar el horario escolar.
6. Reestructurar las materias que se dictan por unas más acordes a la realidad que se vive en el país.
7. Hacer equipo con los padres de familia y las comunidades donde se desarrollan los estudiantes.
8. Invertir capital en centros de apoyos para las familias cuando sus hijos salen el colegio.
9. Invertir capital en mejorar infraestructura y material para la educación.
10. Propiciar políticas públicas que apoyen la educación.
11. No importar modelos pedagógicos extranjeros, establecer un equipo de trabajo para crear los propios modelos de acuerdo con las características del territorio.
¿Dónde se debe llevar a cabo el proceso formativo?
El proceso formativo se puede dar en cualquier lugar, en el colegio, en el juego, en el hogar, en las vacaciones, en el voluntariado, en las relaciones, en la película entre otros.
Todos somos parte de la formación de otros. Es por eso que no hay un lugar específico, pero dentro de los mejores se encuentran la familia, ella es la principal educadora de la persona. En segundo lugar, está el colegio, el cual ejerce el papel de apoyo en esos contenidos que no abarca la familia por sus limitaciones de estructura, espacio, miembros etc.
Referencias
- Bauman, Z. (2008). Amor Líquido. Acerca de la Fragilidad de los Vínculos Humanos. Fondo De Cultura Enconimica Us
- De Zubiría, J. (s.f). Los retos a la educación en el siglo XXI. https://es.slideshare.net/maryleonflores1/retos-a-la-educacin-del-siglo-xxi-de-zubiria
- Flores, R. (2005). Modelos Pedagógicos y Enseñanza de las Ciencias. En Pedagogía del Conocimiento. McGraw-Hill Interamericana

Para la utilización de cualquier información publicada en este portal web, se recomienda la citación del autor o autora principal así como el secundario, según el caso. Por su parte, se da fe que cada artículo publicado presenta las correspondientes citas y bibliografía.
Escribir comentario