HUMANIDADES 25

La fotografía participativa una estrategia para la transformación social

Tany Giselle Fernández Guayana

Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Desarrollo Personal y Familiar. Licenciada en Pedagogía Infantil. tany.fernandezg@gmail.com

 

 

La fotografía ha sido desde su invención, uno de los medios predilectos para capturar la realidad, perpetuando instantes con el paso del tiempo. Ha sido también utilizada para guardar los momentos importantes y así tener la oportunidad de recordarlos de manera vívida en el papel impreso. No obstante, la fotografía ha trascendido los escenarios, y especialmente ha podido ser utilizada como herramienta metodológica de investigaciones sociales. Es así como la fotografía participativa, se ha convertido en el generador de la conciencia crítica en las comunidades, posibilitando reflexión y su propia transformación social.

 

Orígenes de la fotografía participativa

En los años 60, la investigación social tuvo implicaciones contundentes en la ciencia. Esto, dado a las influencias críticas que permearon las metodologías y formas de hacer investigación social. Entre ellas se encuentra la Investigación Acción Participativa (IAP) donde se rompe el esquema positivista de que “el investigador investiga a los investigados”. Aquí, por su parte, tanto el investigador como los investigados, son sujetos activos que tejen la realidad social de manera dialógica: “la IAP transforma a los sujetos y al tiempo transforma su propia realidad” (Calderón y López, s.f).

 

Es así como cobra relevancia la relación sujeto-objeto, la práctica de la conciencia, el redescubrimiento del saber popular, la acción como elemento central de la formación y la participación (Calderón y López). Con este tipo de estudios, surgen entonces una serie de métodos como la fenomenología, etnografía, análisis crítico del discurso, investigación acción y fotografía participativa.

 

La fotografía en el campo social

En primer lugar, la imagen fotográfica es una forma de comunicación habitual y masiva. Su práctica tiene la posibilidad de ser un medio genuino de creación en aquellos contextos comunitarios donde es presentado. La fotografía es un recurso que puede generar nuevas composiciones sobre las cotidianeidades de los sujetos situados (Patiño, 2017, p.3):

 

“A menudo es usada por grupos desfavorecidos, marginales, de riesgo de exclusión social, etc., para dar una nueva perspectiva de cómo ellos conceptúan, interpretan y ven sus esperanzas e ilusiones para el futuro” (Rabadán, 2013, p.40).

 

Es así como la fotografía no sólo se constituye como una porción de tiempo, sino de espacio (Sontag, 2006). Cada imagen puede contener múltiples significados. Según González (2011) las imágenes poseen la capacidad de contar historias, emitir discursos, movilizar algo que provoque una inquietud por saber más.

 

Fotografía participativa, fotovoz, photovoice o fotoetnografía

Es una herramienta metodológica “del campo del desarrollo comunitario, la salud pública y la educación que combina la fotografía con bases de acción social” (Rabadán, 2013, p.40). Su propósito es promover el análisis de los procesos sociales, el estudio de las interacciones en un sistema social especifico y a partir de las percepciones se realizan o proyectan diseños para intervenciones sociales (Patiño, 2017).

 

Con la fotografía participativa los integrantes de una comunidad leen y generan conocimiento de su contexto con el fin de propiciar transformaciones. Para ello, “se registra y se reflejan problemas y fortalezas de una comunidad, grupo social o individuos. Se promueve el diálogo, el intercambio de pensamientos y reflexiones. Se genera conciencia crítica del contexto y, a partir de allí, se motiva el deseo de transformación social” (Arroyave, 2019, p.5).

 

Ventajas y desventajas

Elaborado por: Rabadán, Á. (2013). Youphoto. “the voice of the image” Fotografía participativa. Promoción de la Convivencia y la identidad en un centro de Enseñanza secundaria.

 

Forma de trabajo

“A los participantes se les pide representar su contexto, su comunidad, su entorno... desde su punto de vista tomando fotografías, hablando de ellos, desarrollando narrativas con sus fotografías” (Robadán, 2013, p.40). Para ello se hace necesario que el investigador o profesional siga los siguientes pasos:

1

2

3

4

5

6

7

8

 

Seleccionar el grupo o población

 

 

Presentar la metodología a los participantes

 

 

 

Realizar consentimiento informado

 

 

Establecer un tema y preguntas guía: el tema a escoger debe ser una problemática que la misma comunidad proponga

 

 

Organizar la logística para la toma de las fotos

 

 

Dar tiempo de moderar, sentir, pensar y fotografiar

 

 

Compartir con la comunidad las fotografías: momento de conciencia, reflexión y diálogo

 

 

Brindar orientaciones académicas

 


 

"En medio de un espacio al cual se le ha denominado aula: son ellos y ellas quienes han recuperado la voz para romper los esquemas. Son ellos, los jóvenes, quienes desde sus lugares de enunciación pronuncian el mundo de otras maneras, ampliando así los horizontes de sentido que enmarcan su existencia y la de su entorno.

En medio de esa fuerza emancipadora, se hace necesario rescatar las formas de relación con el Otro para fortalecer miradas críticas y conformar colectivos de transformación.

Es así como, la construcción conjunta de una institución educativa como red de colectivos sería el primer paso para la transformación de la realidad" (Fernández, 2019).

 


 

Preguntas orientadoras

Según las investigadoras Caroline Wang y Mary Ann Burris, según su Modelo Showed para FOTOVOZ las siguientes preguntas son indispensables en la toma de las fotografías y en la socialización:

  •  - ¿Qué vez en el lugar?, ¡Qué crees que pasa?
  • - ¿Qué es lo que realmente está sucediendo?
  • - ¿Cómo se relaciona esto con tu vida?, ¿De qué manera afecta a tu comunidad?
  • - ¿Por qué te genera una preocupación esta situación?
  • - ¿Cómo podemos empoderarnos para conocer y enfrentar esta situación?
  • - ¿Qué podemos hacer?

Con esta serie de preguntas se genera insight, es decir que la propia comunidad llega a darse cuenta de algo en lo que no habían hecho reparo, porque logran ver en las fotografías más allá de lo obvio o superficial. De manera que en la comunidad surge la lectura interpretativa, la lectura profunda de la foto.

 

Socialización

Hay muchas formas de socializar las fotografías tomadas en la comunidad, entre ellas se encuentran el diario, el collage, las nubes de palabras y todas acompañadas de microrrelatos. A continuación, se presenta un ejemplo elaborado por la autora, enmarcado desde su propia práctica pedagógica y sus sentires cuando fue tallerista de jóvenes:

 

 Referencias

  • Arroyave, L. (2019). FOTOVOZ: Lectura Estética, Creativa y Crítica De Mí, Del Otro, Lo Otro. Módulo de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Manizales: Universidad de Manizales en alianza con el CINDE y Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud Universidad de Manizales.
  • Calderón, J., y López, D. (s.f). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. En I encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra América. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
  • Patiño, M. (2017). La fotografía participativa como herramienta metodológica de la psicología social comunitaria. Disponible en: https://magdalenapatinoroquero.blogspot.com.uy/
  • Rabadán, Á. (2014). Youphoto. “the voice of the image” Fotografía participative. Promoción de la convivencia y a identidad en un centro de enseñanza secundaria. España: Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Huelva. Disponible en: https://www.academia.edu/6981019/_youPHOTO_The_voice_of_the_image_Fotograf%C3%ADa_Participativa_Promoci%C3%B3n_de_la_convivencia_y_la_identidad_

Para la utlización de cualquier información publicada en este portal web, se recomienda la citación del autor o autora principal así como el secundario, según el caso. Por su parte, se da fe que cada artículo publicado presenta las correspondientes citas y bibliografía.


Escribir comentario

Comentarios: 0