En familia el All Hallow’s Eve cobra otro sentido
Tany Giselle Fernández Guayana
Candidata a Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Desarrollo Personal y Familiar. Licenciada en Pedagogía Infantil. tany.fernandezg@gmail.com

Todos los años sigue siendo esta fecha (31 de octubre) una de las más celebradas por su singular significado entre los niños, jóvenes y el comercio. Se le conoce como el “día de las brujas” y para muchas familias como el “día del terror” puesto que no en todas partes se celebra con la misma intención. Y es que, en realidad, el Halloween se fue tergiversando hasta el punto de desvirtuar su verdadero sentido. El paso del 31 de octubre al 1 de noviembre es una fecha realmente especial porque nos recuerda la bondad de Dios para con los hombres, de hecho, su real nombre es el “día de los santos” y conmemora también las almas de nuestros seres queridos que ya no están entre nosotros.
Dedico por lo tanto este texto a mi Abuela Carmenza Gómez quien, hasta el final de sus días, brindó su mano a mi familia y que a pesar de las vicisitudes ideológicas. Ella siempre estuvo pendiente de nosotros y quiso nuestro bien.

Significado
Desde la cultura cristiana significa: All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos" (Cantteneo, 2017). Se celebra internacionalmente el 31 de octubre. La modernidad ha tergiversado esta fecha denominándola “día de los muertos” o “noche de brujas” y aprovechando la festividad como negocio.
Orígenes
Sus raíces son Celtas del Samhain, una festividad del periodo pagano en Europa hasta la conversión al cristianismo. Era una fecha importante puesto que en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se conmemoraba el final de la temporada de cosechas. También era considerada el “año nuevo celta” denominada la estación obscura (fin del verano).
Lo Celtas creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella (Cantteneo, 2017).
Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas y en vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos. Años más tarde algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folclor popular

Los Celtas
Es el conjunto de pueblos del 2000 a.C. (fin de la Edad de Bronce) hasta la Edad del Hierro. En aquella época estaban divididos en dos grupos. Los primeros abarcaban Europa, desde el río Danubio, vivían de la agricultura y de la artesanía y eran el grupo más pacífico de los dos; el otro grupo, los celtas guerreros como los conocemos hoy, que venían de Los Balcanes y disponían de un buen ejército.
Los celtas guerreros eran conocidos por su caballerosidad, su orgullo en la lucha y su ánimo, pero también por su sentido por la música, la poesía y la filosofía.
Su memoria, se remonta hasta tiempos muy antiguos, la tradición oral ha resistido el paso de los siglos, a pesar de que casi toda la cultura céltica fue extinguida por los romanos desde César y, más tarde, por los cristianos (Arzabal, 2005).
Elementos tradicionales
Truco o Trato, del inglés Trick-or-treat, era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales (García, 2017).
La experiencia de los santos
El 1º de noviembre se celebra a todos los santos. Esa es la verdadera fiesta de estos días y es bueno que hagamos oración por las almas de nuestros difuntos y por lo santos, las personas que a lo largo de la historia han decidido creer en Dios y proclamar su palabra con actos.

Celebración de Halloween en familia
Conociendo entonces sobre la verdadera historia de esta celebración, qué mejor que realizar una fiesta que recobre su verdadero sentido. Podría ser una fiesta en conmemoración de los Santos y los seres queridos que ya no están entre nosotros, así se recuerdan lo bello que nos dejaron y por qué siguen siendo importantes en nuestras vidas a pesar que no siguen en vida con nosotros:
1
Hacer una fiesta de disfraces en relación con personajes benevolentes
3
Orar por lo difuntos
5
Cocinar entre todos los platos favoritos de los Santos o seres queridos
2
Contextualizar sobre el origen del evento
4
Recordar los momentos especiales de los seres queridos
6
Hacer un concurso de baile con las canciones favoritas de los seres queridos
7
Jugar a las adivinanzas de Santos y seres queridos
Bibliografía
- Arzabal, M. (2005). Cultura Celta ¿quiénes eran los Celtas?. Disponible en: www.vix.com
-
Cattaneo, E. (2017). Todo sobre Halloween. Disponible en ACIPRENSA. www.aciprensa.com
- García, H. (2017). La historia y origen de Halloween. Disponible en: www.proyectosalonhogar.com

Para la utlización de cualquier información publicada en este portal web, se recomienda la citación del autor o autora principal así como el secundario, según el caso. Por su parte, se da fe que cada artículo publicado presenta las correspondientes citas y bibliografía.
Escribir comentario