FAMILIA 19

Paro Nacional ¿Cómo expliarle a los niños lo que sucede en el país?

Tany Giselle Fernández Guayana (1)

en colaboración con eduardo suárez páez (2)

(1) Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Desarrollo Personal y Familiar. Licenciada en Pedagogía Infantil. tany.fernandezg@gmail.com

(2) Ingeniero biomédico. eduardotgmb@hotmail.com


 

#21N Ha sido en la historia del país colombiano uno de los más grandes y convocados paros hasta el momento. Estudiantes, líderes sociales, indígenas, trabajadores, maestros y demás ciudadanos se han unido en una misma voz para hacer notar sus inconformidades ante el actual gobierno. Todo un país sin importar la clase social, la raza o creencia religiosa se unen al unísono con sus cacerolas y cucharas como si fuesen un grito que reclama: cambio.

 

Para nosotros los adultos, este acontecimiento trae consigo una carga de sentido que influye directamente en nuestros pensamientos, comportamientos y cosmovisión. Pero nos hemos detenido a preguntarnos ¿qué entienden los niños al respecto?, ¿Qué opinan ellos sobre las marchas?, ¿Qué entienden sobre los ataques de las fuerzas del estado a los marchantes y viceversa? Nos hemos alguna vez cuestionado ¿cuál es el aporte de los niños en los actos políticos?

 

Debemos aceptar que los niños hoy día tienen acceso a la información por diversos canales. En los últimos años hemos visto un gran desarrollo en las tecnologías de información comunicación (TIC) y, por tanto, Whatsapp, Internet, Facebook o Twitter se han convertido también en elementos del día a día en los pequeños y jóvenes. Por consiguiente, es casi imposible para los educadores y padres de familia ocultar las imágenes que se muestran en redes sociales, en la televisión, en el internet y en la calle algunas veces falsas, amarillista y tendenciosa. Se sale de nuestras manos el control de las conversaciones ajenas sobre temas de conflicto armado, partidos políticos y guerras. Y en muchas ocasiones, este bombardeo de información puede causar incertidumbre en los niños pequeños y curiosidad en los que son mayores a 7 años.

 

El paro nacional es tema de actualidad, una realidad política que no puede ser ocultada como si fuese tabú para nuestros pequeños. Por el contrario, está bajo nuestra responsabilidad hacer acompañamiento a fin de que ellos se sientan seguros. También hace parte de nuestra labor como adultos orientarlos en el afianzamiento de valores cívicos y de conceptos democráticos dentro de un ambiente crítico. Recordemos que el desarrollo libre de su personalidad es una construcción propia a través de la toma de las propias decisiones.

 

Por consiguiente, se hace imprescindible que los adultos nos formemos en las estrategias predilectas para poder conversar, explicar y orientar estos temas sociales-políticos con nuestros infantes: en primera instancia, debemos comenzar por acoger las preguntas que nos realicen los niños sin desvalorar su contenido. Segundo, se hace necesario calmar los sentimientos que las noticias pueden provocar en ellos. En tercera instancia, evitar explayarse en la respuesta, más bien dirigirle con más preguntas para que él mismo responda. Cuarto, debemos ser honestos cuando queremos dar nuestra opinión sobre el tema, reconociendo que somos humanos y nos podemos equivocar en nuestros juicios. Quinto, según la edad, utilizar metáforas o hechos históricos para brindar imágenes concretas de la situación, razones y motivos. Sexto, intentar enfatizar en la naturaleza humana del convivir y sus dificultades. Y, por último, brindar una dosis de esperanza (Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona, 2016).

 

Cabe resaltar que en medio de las preguntas que nos formulan los niños sobre la guerra, la paz, el conflicto, las víctimas y la política, no existe receta exacta que garantice éxito. Los padres y educadores deberemos correr el riesgo de dar una respuesta sensata. Pero para que no se sufra en el intento, se pueden también tener en cuenta algunas de las siguientes preguntas orientadoras:

 

1. ¿Qué has visto o escuchado?

2. ¿Qué crees que ha pasado?

3. ¿Dónde ha ocurrido?

4. ¿Tú qué piensas de ello?

5. ¿Cuál es nuestro papel en lo que está sucediendo?

 

 

Según explica la escritora Brigitte Labbé (2017), es, la palabra y su poder transformador, el que posibilita filosofar sobre la paz, la guerra, los miedos, los deseos y las experiencias vividas. Por consiguiente, establecer espacios de escucha, atención y participación propicia en las familias y aulas de clase escenarios de construcción social y política.

 

De hecho, la palabra mediada por la pregunta representa un gran atino al querer hablar con los niños sobre temas trascendentales y dilemas morales. Es así como la Filosofía para Niños (FpN) como propuesta educativa se enfoca en posibilitar que los mismos niños lleguen a una respuesta frente a estos temas. Cuestionarse sobre el mundo surge en los niños de manera inherente por su propia incersión en él. Según su creador, Matthew Lipman: "Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos" (C.I.Fi.N, 2019).

 

Es de esta manera como se rescata la curiosidad y el asombro de los niños a la vez que se estimula el pensamiento complejo en el seno de una comunidad. Al intermediar las preguntas de los niños con otras preguntas que propicien la búsqueda de la respuesta (Mayéutica), los niños tendrán mayor capacidad de entender el punto de vista de los demás y trabajar en solidaridad a fin de descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven (Centro de Investigaciones en el programa Filosofía para Niños, 2019).

 

Se hace relevante entonces asumir la educación como base fundamental en el desarrollo social y democrático. Así los niños y jóvenes podrán enriquecer sus derechos y deberes como ciudadanos, podrán alimentar la historia e influer en la estructura política de nuestra nación (Nuñez y Morales, 2009). Es importante dar a entender a los pequeños sobre las diferentes posiciones políticas (una de las razones de la democracia) para invitar al debate e intercambio de ideas dentro de un marco de respeto (Op, cit). Los niños hacen parte de la sociedad, y es deber, de nosotros los adultos, propiciar una eduación cívica reconociendo en los niños y jóvenes su papel como individuos.

 

En este sentido, es un error ocultar la realidad por la que está pasando su país, hablar del Paro Nacional, los propósitos de las marchas, de los gremios, los partidos políticos, del terrorismo, el conflicto armado y la guerra, posibilitará en los infantes sentirse más seguros y entender las dinámicas humanas (American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 2005). Al hablar con los niños abiertamente de temas sociales y políticos, no sólo les da claridad a sus inquietudes, sino que también reforzará en ellos el conocimiento del pasado que afianza la memoria histórica e identitaria para tener la posibilidad de arrancar de raíz las dinámicas de de conflicto repetidas hace más de cincuenta años en el país (Rocha, 2014).

 

Referencias:

  • American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2015). Cuando se Habla a los Niños Acerca del Terrorismo y la Guerra. Recuperado de: https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spanish/Cuando-se-Habla-a-los-Ni%C3%B1os-Acerca-del-Terrorismo-y-la-Guerra-087.aspx
  • Aula intercultural (2018). Educar para la democracia. Recuperado de: https://aulaintercultural.org/2018/12/18/educar-para-la-democracia/
  • Banco de la república. (2017). ¿Cómo hablar con los niños de la guerra y de la paz?. Recuperado de: https://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/blog/%C2%BFc%C3%B3mo-hablar-con-los-ni%C3%B1os-de-la-guerra-y-de-la-paz
  • Camacho, C. (2019). Cómo hablar con los niños sobre los conflictos sociales. Recuperado de: https://www.lostiempos.com/tendencias/interesante/20191024/como-hablar-ninos-conflictos-sociales
  • Centro de investigaciones en el programa internacional filosofía para niños (C.I.Fi.N). (2019). Filosofía para Niños. Recuperado de: https://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm
  • Centro de Filosofía para Niños del principado de Asturias FILONENOS. (s.f). ¿Qué es la filosofía para niños?. Recuperado de: http://filonenos.org/que-es-filosofia-para-ninos/
  • Nuñez, I.K. y Morales, E. (2009). Comunicar y educar para la democracia: reflexiones sobre el proceso venezolano. Revista de derecho 31; 105-127 Recuerado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972009000100005
  • Revista Semana. (2016). El impacto psicosocial de los niños víctimas del conflicto. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/impacto-del-conflicto-armado-en-ninos-de-colombia/501110
  • Rocha, M.A. (2014). Enseñar el conflicto armado en Colombia: cómo dotar a niños y jóvenes de herramientas para interpretar la historia. Recuperado de: https://www.ictj.org/es/multimedia/audio/ensenar-conflicto-armado-colombia-cnmh
  • Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona. (2016). Cómo explicar a niños y niñas las imágenes e informaciones sobre conflictos bélicos. Recuperado de: http://plataformadeinfancia.org/como-explicar-a-ninos-y-ninas-las-imagenes-e-informaciones-sobre-conflictos-belicos/

Para la utlización de cualquier información publicada en este portal web, se recomienda la citación del autor o autora principal así como el secundario, según el caso. Por su parte, se da fe que cada artículo publicado presenta las correspondientes citas y bibliografía.


Escribir comentario

Comentarios: 0