Análisis de experiencia sobre desarrollo humano
Tany Giselle Fernández Guayana
En este texto comparto una experiencia pedagógica que recoge las características teóricas y prácticas sobre el desarrollo humano y sus implicaciones sociales. Comienzo describiendo el programa educativo, luego la experiencia donde participé y finalmente la pongo en análisis con los postulados teóricos a través de la metáfora de la red.
CONTEXTUALIZACIÓN
De 2016 a 2018 trabajé con la Fundación Cavelier (de Alquería) en su programa Talentos Excepcionales en el cual participa el Instituto de La Familia de la Universidad de la Sabana, universidad y unidad académica donde trabajé como profesora de cátedra.
Talentos Excepcionales, es un proyecto que “promueve y facilita el acceso de jóvenes cundinamarqueses de instituciones educativas oficiales que sobresalen por sus capacidades académicas y personales, para que accedan, permanezcan y culminen con éxito su educación superior en las mejores universidades de Colombia”. El programa brinda una educación complementaria en torno al mejoramiento de las habilidades para las pruebas del estado Pruebas Saber y habilidades para la vida.
La población a atender son estudiantes de grados 10º y 11º y sus familias de colegios oficiales de los municipios de Cajicá, Mosquera, La Vega, Ubaque, Choachí, Chocontá y Pacho del departamento de Cundinamarca. Varios de los estudiantes que pertenecen al programa, son los primeros en la historia de sus familias, en tener la oportunidad de estudiar una carrera profesional y de proyectarse en otros ámbitos, a pesar de lo establecido por años en sus hogares: el trabajo en el campo. Una vez logran culminar este programa presentan el examen nacional Pruebas Saber y se presentan a la carrera y universidad de su predilección. La mayor parte de los estudiantes, deben trasladarse a la capital y comienza allí una nueva vida por el cumplimiento de sus sueños.
EXPERIENCIA DE DESARROLLO HUMANO
Mi misión en ese proyecto, como profesora del Instituto de la Familia, fue brindar talleres formativos en torno a temas humanísticos y de formación personal, entre los cuales se encuentran: autoestima, resiliencia, proyecto de vida, toma de decisiones, noviazgo, comunicación efectiva, hábitos de estudio, amistad, autoconocimiento, felicidad, inteligencia emocional, orientación profesional entre otros. Adicionalmente, brindo talleres a sus familias en tópicos referentes a pautas de crianza, toma de decisiones, comunicación familiar, relaciones filiales y fraternales, conocimiento de los hijos, valores familiares y manejo de presiones.
El programa tiene una duración de 2 años, donde cada sesión a realizar es de dos horas y media de manera quincenal. Los talleres se brindan bajo la metodología de taller lúdico-práctico.

Con las temáticas que abordaba en mi quehacer, tuve como objetivo brindar herramientas para la vida académica, universitaria y personal a fin de que los estudiantes se encuentren preparados para las situaciones que vivirán en esta nueva etapa de sus vidas. La intención principal de este programa fue hacer conciencia que la vida estudiantil no sólo se enfoca en el aprendizaje de contenidos teóricos, sino que gira en torno a diferentes situaciones que influyen en su actuar y su ser.
- La mayoría de los estudiantes que recibieron los talleres de formación personal lograron ingresar a los programas de pregrado y a las universidades de su interés personal.
- Los padres de familia expresan haber aplicado las herramientas brindadas en las sesiones y agradecen la oportunidad que se les está brindando.
- Tanto padres como estudiantes expresan haber mejorado algunas dificultades al interior de sus dinámicas.
- Estudiantes y padres de familia expresan a la Fundación Cavelier que, con las sesiones de formación personal recibidas, evidencian mejoras en su comportamiento, sus hábitos y sus visiones.
- Luego de un tiempo de haber ingresado a la universidad, los estudiantes manifiestan que no es sencillo adaptarse a la nueva vida que están iniciando, pero que, gracias a lo aportado por las sesiones del programa, les ha sido más manejable, especialmente en mantener el vínculo con sus padres a pesar de la distancia.
A pesar de que todavía no se cuenta con estadísticas oficiales, La Fundación Cavelier junto con el Instituto de La Familia, se retoma periódicamente los intereses de la población y se establecen las mejoras.
En pocas palabras, se puede evidenciar que el trabajo con estos jóvenes y sus familias ha dejado un impacto significativo en sus vidas, puesto que no sólo son los estudiantes a quienes se les brinda la oportunidad de resignificar su presente y futuro, sino que también se replica a sus familias. Todos estos agentes formados en conjunto han de ser también los que transforman su propio medio.
ANÁLISIS SOBRE DESARROLLO HUMANO
Para ello se utilizará la metáfora de la red (ver abajo) la cual nos recuerda que:
- A partir de la individualidad (los actores que tuvieron un extremo del hilo) se construye una colectividad que, a su vez, tiene en cuenta las particularidades. Por lo tanto, al estar las personas unidas por un mismo fin, se vuelve una comunidad fuerte, como sucede con una telaraña o una red.
- A través de la red, también se evidencia la transdisciplinariedad debido a que cada extremo sujetado, se asemeja a una ciencia que logra abrirse al diálogo con otra, formando así un tejido.
- Al tejerse entre sí los actores de nuestros proyectos (niños, jóvenes y sus familias) se resignifican y se transforman sus mundos como otras maneras posibles de vivirlo. Son ellos mismos los protagonistas y agentes de cambio, como sucedió al momento de cambiar de posición cada uno de los extremos del hilo que conformaba la red.


Para la utilización de cualquier información publicada en este portal web, se recomienda la citación del autor o autora principal así como el secundario, según el caso. Por su parte, se da fe que cada artículo publicado presenta las correspondientes citas y bibliografía.
Escribir comentario