De la polarización a la conciencia política
Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Desarrollo Personal y Familiar. Licenciada en Pedagogía Infantil. tany.fernandezg@gmail.com
En los últimos años, no sólo en América Latina, sino en los demás países del mundo, se ha hecho más notoria la división extrema de la opinión pública y al día de hoy, podemos evidenciar la polarización política con mayor claridad. Mientras más pasan los años, pareciera haber mayor división y como consecuencia, la dificultad de llegar a acuerdos. Conocer sobre la polarización es un acto político, ya que nos permite tomar una postura y no caer en los repetidos comportamientos de repudio, agresividad y violencia contra los que no están a favor de nuestros ideales. Desentrañar este fenómeno que afecta todas las esferas de la sociedad, nos ayudará entonces a retomar la memoria histórica con el propósito de avanzar.
Se ha podido evidenciar que aquellos países que carecen de concesos por la división que presentan los ciudadanos, provoca inseguridad, inestabilidad política, pobreza y desigualdad (Vlaicu, 2017). Sin embargo, la polarización tiene sus raíces por la trayectoria histórica dadas las dictaduras de izquierda y de derecha que se han enfrentado por el poder hace más de 50 años. En medio de esas disputas, bien se sabe que las sociedades han sufrido abusos por no pertenecer al partido político de turno, generando así experiencias traumáticas y fracturas de todo orden nutridas por “sentimientos de miedo, vulnerabilidad y pérdida de control” (Teichman, en García, 2019, p.1).
Ahora bien, la polarización tiende a concentrar elementos alrededor de uno o varios puntos en determinada escala, generalmente en dos posiciones opuestas y extremas cuya conciliación es difícil. También forma antagonismos entre grupos, clases o sectores sociales, ejemplo de ello son: “burguesía y proletariado, campo y ciudad, derecha e izquierda, Iglesia y Estado, liberal y conservador, radical y moderado, republicano y demócrata” (Flórez, 2019, p.8). De allí surgen entonces la exclusión: la eliminación del enemigo o a la fragmentación del grupo.

En este sentido, la polarización política se puede entender como la divergencia de actitudes políticas entre dos extremos ideológicos (EAFIT, 2017) hasta el punto de radicalizarse. Quienes la conforman son los partidos políticos y los medios masivos de comunicación y suelen manifestarse en: las elecciones, los debates, internet, foros de lectores, blogs y redes sociales (Op.Cit, 2017).
Por otra parte, dadas las características de la polarización, esta interfiere ineludiblemente en la democracia. Etimológicamente, democracia viene de demos (pueblo) y kratos (gobierno o poder): “gobierno o poder del pueblo” quienes son titulares del poder soberano y de su ejercicio (Flórez, 2019, p.100). En otras palabras, la democracia es una forma de gobierno en la cual el titular del poder político y de su ejercicio es el pueblo o mejor dicho todos (Op.Cit. p.101). La polarización, por su parte, adopta mecanismos anti-mayoritarios como el control de la constitucionalidad de las leyes e inclusive de las reformas constitucionales (Op.Cit, p.116).
Dado lo anterior, pareciera entonces que quienes son responsables de la polarización son los líderes políticos quienes, haciendo uso del marketing, provocan terrorismo. Es por esa razón que la ciudadanía juega un papel importante para darles credibilidad o no. En medio de este panorama, todavía hay quienes consideran que la realidad tiene sus distintas tonalidades y, que se hace necesario un consenso por el progreso, a partir de un debate político que presuponga de la atención y el respeto mutuo (Flores, 2019).
Referencias:
- Flores, I. (2019). Democracia y polarización: ¿(in)compatibilidad?. En V Jornadas: Crisis y Derechos Humanos. Díaz, L (Coord). http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11804
- Vlaicu, R. (2017). ¿La polarización política frena a América Latina?. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/la-polarizacion-politica-frena-america-latina/
- EAFIT. (2017). Polarización en Colombia: superar mitos y aceptar realidades. https://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/106/Paginas/polarizacion-en-colombia.aspx
- García, J. (2019). Polarización política: el fenómeno que debería estar en boca de todos. https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/sector-publico/polarizacion-politica-fenomeno-deberia-estar-boca-todos

Para la utilización de cualquier información publicada en este portal web, se recomienda la citación del autor o autora principal así como el secundario, según el caso. Por su parte, se da fe que cada artículo publicado presenta las correspondientes citas y bibliografía.
Escribir comentario