Se escucha mencionar de manera recurrente en los pasillos, en la familia, dentro de las amistades, por las redes y medios de comunicación lo siguiente: “Debes fortalecer tu autoestima”, “Has de lograr una autoestima alta”, “Esa muchacha debe ir donde un especialista para que le ayude a subir su autoestima”. Figuras públicas e “influencers” han compartido experiencias y algunas recomendaciones, que, según sus opiniones, pueden ayudar. No obstante, dentro de sus narrativas es casi nula la evidenc
Es un error como adultos, considerar que los niños, por estar en su mundo infantil, no han de comprender lo que significa una pérdida y peor aún, que no les afecta. Los niños viven la muerte de algún ser querido de una manera más viva que nosotros, sólo que se caracteriza por ser distinta. Por ello, se hace necesario que, como sus familiares y agentes educativos, evitemos excluirlos a fin de que puedan manifestar sus sentimientos, dudas y temores.
En los últimos años, se ha visto la necesidad de fomentar en las personas el desarrollo de diferentes habilidades con el fin de afrontar las variables que trae consigo la sociedad moderna. Actualmente, las personas se ven sumergidas en situaciones como: pobreza, desigualdad, racismo, violencia y desplazamiento, que los hace vulnerables ante la vida. Para algunas de las personas que viven cada una de estas situaciones, les es difícil aceptarla y sobre todo, afrontarla.
Para nadie es innegable que el domingo, a lo largo de la historia, contiene importancia tanto en los ritos religiosos como en el devenir humano. Hoy, de manera muy especial, brindo homenaje al domingo como aquel día donde se rescata el descanso y, por tanto, la mayor dedicación a la familia.
Son varios los padres y educadores quienes temen cuando les toca hacerse cargo de un grupo de jóvenes que se encuentren en la etapa de la adolescencia. Si bien el término ha acuñado una serie de estigmas, esta etapa no es siempre lo que parece. Es así entonces como en el presente artículo, se develan los significados en torno a la etapa de la adolescencia, con el fin de que las personas alrededor de esta logren acoger lo maravilloso de su cosmovisión.
¿Qué tanto influye la mente en las relaciones sociales?, de hecho, bastante, al igual que la emociones, el pensamiento tiene un lugar preponderante en las respuestas ante interacciones sociales. Es por eso que, desde la neurología, se brindan algunas luces sobre la importancia de la metacognición en la respuesta a ciertos eventos sociales.
La búsqueda de la felicidad es personal, pero el medio común para llegar a esta meta suele ser el amor. Por tanto, quien no comprende o halla el amor suele percibirse como desdichado. De ahí el uso de frases como “no creo en el amor” o “el amor no existe”. Entre los seres vivos, el ser humano es el más vulnerable al nacer; necesita de otros para sobrevivir, crecer, dialogar, aprender hábitos, entre otros aspectos esenciales en su desarrollo.
Ante las demandas que el mundo actual reclama a gritos, se hace imprescindible preguntarse qué papel estamos ejerciendo los profesionales de la educación para atenderlas ya que abarcan aspectos de índole espiritual-psicológico, y que, en gran medida, afectan a nuestros jóvenes.
1.168 amigos, 203 likes, 1K de seguidores por Instagram y otros tantos por Snapchat, reflejan ahora la cantidad de amigos que una persona tiene. Y el que tenga pocos ha de considerarse el ser más infeliz bajo la faz de la tierra, por supuesto, porque al parecer las cifras demuestran el buen sujeto que puede llegar a ser.