FAMILIA 27

Prepárate para amar con la novena de Navidad

Tany Giselle Fernández Guayana

Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Desarrollo Personal y Familiar. Licenciada en Pedagogía Infantil. tany.fernandezg@gmail.com

 

 

Comienza el mes más esperado por muchas familias y niños. En efecto, diciembre trae consigo ilusiones, magia, recogimiento y motivos de encuentro con los más queridos. Alrededor de las festividades, surgen entonces una serie de actividades que permiten acercarnos entre nosotros y una de ellas es la novena. Cabe aclarar que esta tradición se vive particularmente en Colombia, Venezuela y Ecuador, por consiguiente, puede sonar extraña para los países extranjeros. A pesar de ello, en aras a la tradición, comparto unos detalles alrededor de la novena de aguinaldos que quizá son desconocidos. Mi intención adicional, es rescatar su verdadero sentido ya que nos permite prepararnos para el amor. Es así como la novena no sólo se refiere a la oración, los villancicos y las comidas que la acompañan. La novena de navidad es el espacio que nos ayuda a recordar el nacimiento de Jesús y, por tanto, la relevancia del amor en el mundo.

 

Sobre la novena de navidad o de aguinaldos

Para comenzar, hay que mencionar que la novena es una costumbre católica, arraigada en Colombia, Venezuela y Ecuador, y se relaciona con la festividad de Navidad. Algunos expertos mencionan que se asemeja a las Posadas que se celebran en México y América Central. Consiste en una oración rezada durante nueve días (novena) en la época previa a la Navidad (24 de diciembre).

 

Precursores

Según los estudiosos, el autor de la Novena de Navidad fue el místico y lingüista ecuatoriano Fernando de Jesús Larrea (Quito, Ecuador – 1700; Cali, Colombia - 1773) (Benavides y Unigarro, 2017; Larrea, 2014). Por su parte, Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio femenino La Enseñanza en Bogotá y fue publicada originalmente en 1743. Años después la madre María Ignacia, una religiosa de La Enseñanza, recibió la novena de fray Fernando de Jesús, modificándola y agregándole los gozos (Conferencia Episcopal de Colombia, 2020).

 

La edición más célebre es la publicada y aprobada por el arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo, en noviembre de1910, bajo el título “Novena del Niño Dios”. Desde entonces, se convirtió en un ejercicio de piedad popular de preparación para la celebración de la Navidad. 

 

Características

Las versiones originales presentan un lenguaje florido y arcaico, lo que ha motivado su modernización. Son comunes las versiones en el que se reemplaza el voseo reverencial por el uso de tú, el cambio de padre putativo por padre adoptivo al referirse a José. (Episcopal de Colombia, 2020). Otras versiones incluyen cambios más drásticos en la modernización del lenguaje, y hasta se le han hecho adiciones, pero el texto de 1910 permanece aprendido casi de memoria, como señal de tradición (Episcopal de Colombia, 2020).

 

La novena a nivel social

Esta tradición, con el tiempo, se ha convertido en un evento social, en el cual, en torno a la oración, se reúnen los miembros de la familia, los trabajadores en sus compañías y las comunidades en los parques o en los centros comerciales. Además, acompañan el evento con el canto de villancicos, y el compartir de aperitivos tradicionales para el tiempo de Navidad. 

 

Estructura

Se reza durante 9 días desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada en el pesebre de Belén. Se usará la versión tradicional de la madre María Ignacia (Banco de la República, 2017).

 

Cada día se reza un conjunto de oraciones que son:

·        Oración para todos los días

·        Consideraciones del día

·        Oración a la Santísima Virgen

·        Oración a San José

·        Gozos o Aspiraciones para la venida del Niño Jesús

·        Oración al Niño Jesús

 

Recursos web para rezar la novena: 


Novena de aguinaldos original (Larrea, Fernando de Jesús, 1700-1773)


Novena de aguinaldos versión Madre María Ignacia Samper


Novena de aguinaldos tradicional Aciprensa

 


Novena en vídeo Codiscos (diario por 9 días)


Novena interactiva Guiainfantil.com

 



 

Conclusión

La novena de Navidad es una práctica tradicional de la religiosidad que ojalá dure años, porque, además de reunirnos en torno al árbol, el pesebre, los villancicos, la comida y los regalos, tiene como principal objetivo demostrar la alegría por el nacimiento del Niño Jesús a partir del encuentro con la familia y los amigos.

 

Referencias

  • Benavides, F.L. y Unigarro, D.E (2017). La Novena del Niño Dios en Colombia: historia de una devoción y tradición navideña de finales del siglo XVIII a nuestros días. Ediciones USTA https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12013
  • Conferencia Episcopal de Colombia. (2020). Novena de Navidad “Ven, Señor, danos tu luz”. https://www.cec.org.co/sistema-informativo/destacados/historia-de-la-novena-de-navidad
  • Larrea, F de J. (1843). Novena para el aguinaldo. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2560
  • Samper, M.I. (1956). Novena del aguinaldo. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2559

Para la utilización de cualquier información publicada en este portal web, se recomienda la citación del autor o autora principal así como el secundario, según el caso. Por su parte, se da fe que cada artículo publicado presenta las correspondientes citas y bibliografía.


Escribir comentario

Comentarios: 0